lunes, 30 de noviembre de 2009

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA: QUÉ DICEN LAS CIFRAS NACIONALES


El Día Mundial de Lucha Contra el SIDA, fecha que conmemoramos cada 1ero de diciembre, es una fecha en la que se busca sensibilizar al público en general sobre la necesidad de la información y educación sobre el tema y tiene como consecuencia la alta incidencia de infectados en el país.

Al inicio de la década del 90, por cada mujer con SIDA había 11 hombres con esta enfermedad. Hoy, por cada mujer con SIDA, existen 3 hombres con la enfermedad (ONU).

En nuestro país el primer caso diagnosticado de SIDA en el Perú fue en el año 1983 y hasta diciembre del 2006 se reportaron 19,400 casos notificados de VIH, pero se estima que más de 100,000 personas estarían infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana hasta el año 2040. Así lo señala el INEI a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2007-2008).

Según la referida encuesta, el desconocimiento del VIH/SIDA es frecuente entre las mujeres que viven en la sierra (24%) y en el área rural, donde el 28% de las mujeres entrevistadas no han oído hablar del VIH/SIDA.

Este desconocimiento de la existencia del VIH/SIDA es más frecuente entre las mujeres sin educación, donde el 58% de las mujeres entrevistadas no ha oído hablar de la infección por VIH o de la enfermedad llamada SIDA. Si a ello se le agrega el 29% de entrevistadas que dice conocerlo pero no sabe como evitarlo, hace de éste grupo el más vulnerable, dado que el 86% de ellas no conoce forma válida alguna de evitar infectarse.

En relación a la existencia de tabúes sobre el conocimiento de esta enfermedad, la encuesta señala que, el 34% de los entrevistadas respondió que un maestro con SIDA no puede seguir enseñando. Esta forma de opinar es más frecuente en las mujeres con educación primaria y que residen en la selva (52 y 49 por ciento, respectivamente).

Al respecto, el Dr. Jorge Alcántara, Jefe de la Unidad de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH – SIDA del INPPARES, señala que “se ha puesto un enorme énfasis para mejorar cada vez más los aspectos del manejo médico clínico en este tema. En esto los avances son incuestionables, lamentablemente, en países como el nuestro, aún se mantienen actitudes estigmatizadoras y discriminatorias hacia las personas que viven con el VIH/SIDA. Y es que el alto grado de desinformación presente en nuestra sociedad es un rico caldo de cultivo para que se presenten diversas formas de rechazo”.



Departamento de Imagen Institucional
INPPARES
Diciembre, 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

25 de Noviembre. Día de la No Violencia Contra la Mujer

Desde 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de las mismas, por ello es importante asegurar la eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer en todas sus formas.
En el Perú, consideramos a la violencia contra la mujer como un problema de salud pública. El Ministerio del Interior reporta que en nuestro país cada hora, 2 mujeres son víctimas de violencia. Los principales departamentos registran una cantidad considerable de denuncias por violencia, entre ellas Lima (39.9%), Arequipa (13.9%) y Cusco (5.3%).

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES continua 2004-2006) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática reportó en torno a la violencia física por parte del esposo/compañero que el 41% de las mujeres alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia (empujones, golpes). Sobre la violencia verbal se conoció que el 68% de las mujeres contestaron que sus esposos o compañeros ejercían algún tipo de control contra ellas (saber dónde ellas se encuentran, celos, otros).
El 10% de las mujeres entrevistadas manifestó haber sido obligada a tener relaciones sexuales. Entre las principales razones que no dan las mujeres para no demandar al agresor o no buscar ayuda cuando son agredidas destacan: “no era necesario” (38%), vergüenza (16.6%), no sabe donde ir (12.8%), entre otros.
La erradicación de la violencia contra la mujer es una tarea que compromete al estado, a las instituciones y la ciudadanía en general para garantizar que se denuncien los hechos, velar por procesos judiciales justos y brindar atención de calidad en salud para quien lo necesite.
En INPPARES, trabajamos por un Perú libre de cualquier tipo de violencia a través de nuestros proyectos sociales en las 9 regiones en las que nos encontramos. Por tal motivo venimos desarrollando campañas de salud sexual brindando consejerías gratuitas, y atenciones en salud a tarifas sociales.
“Entre todas, Entre todos podemos hacer el cambio. No más violencia contra las mujeres” es el lema de las actividades institucionales que busca sensibilizar a la población en general en este tema, problema de salud pública."La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. Mientras continúe, no podemos afirmar que estemos logrando progresos reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz". Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas (2006).

miércoles, 21 de octubre de 2009

HABLEMOS DE LA PRÓSTATA

Generalmente cuando el hombre tiene 40 o más años y presenta problemas relacionados a la evacuación de la orina, sus familiares y amigos le dicen que es problema de la próstata, y nos les falta razón.

es importante evitar el desarrollo desmedido de la próstata, que comienza a crecer lentamente en la adolescencia, permaneciendo su tamaño relativamente estable entre los 20 y 40 años. A partir de esta edad, su crecimiento es significativo y afecta a casi el 50% de los hombres mayores de 50 años y al 80% de los que superan los 70 años.

La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vijiga urinaria del hombre, rodeando por completo a la uretra, que es el conducto por donde sale la orina y el semen. Produce el líquido prostático que ayuda a los espermatozoides a moverse para alcanzar la fecuandación.

No se debe esperar a tener síntomas urinarios para realizarse anualmente una evaluación prostática, ya que cualquiera de las enfermedades que afectan a la próstata puede producir molestias similares, tanto la prostatitis (inflamación e infección prostátitca), como la hiperplásia benigna de próstata (crecimiento paulatina benigno de la próstata), como el cáncer de próstata. Las dos primeras benignas, muy sintomáticas, mientras que la tercera es una causa común de muerte en el hombre y ocupa el segundo lugar lugar en el mundo.

El crecimiento prostático paulatino, produce disminución del calibre de la uretra posterior, dificultando la salida de la orina y ocasionando síntomas como el levantarse varias veces por la noche para orinar, chorro urinario adelgazado, entrecortado. Además, esfuerzo y espera para empezar a orinar, goteo al terminar de miccionar, ardor e incapacidad de aguantar la orina. Asimismo, sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga, ocasionalmente sangrado al orinar o retención total de la orina, entre otros.

Muchas veces estos síntomas no se presentan en la etapa inicial del cáncer de próstata, sino en etapas más avazandas, cuando el tratamiento es casi nulo.
Todo hombre mayor de 40 años debe tener una evaluación prostática preventiva anualmente, la detección temprana de la enfermedad maligna hará que la curación sea exitosa para su binestar.
Para mayor información los invitamos a visitar la Clínica del Hombre del INPPARES ubicada en la Av. Sánchez Cerro 2110, Jesús María, teléfono 640-2000 anexo 307
Dr. Luis Oscar Benavides Vildoso
Médico Urólogo
Clínica del Hombre INPPARES
CMP 13260 RNE6271

martes, 20 de octubre de 2009

¿Por qué los hombres no acuden a hacerse un examen de próstata?

Podemos enumerar algunos factores por los cuales el hombre no acude al urólogo para hacerse un examen de próstata y así descartar a tiempo posibles complicaciones posteriores, aquí es importante mencionar que las personas en general no tenemos la idea clara de lo que es prevención en salud. Este concepto está ligado al hecho que cada uno es responsable de llevar una vida saludable, tanto física como emocionalmente, la cual implica el pleno conocimiento de los comportamientos de riesgo como: ingerir alcohol, fumar, sexo sin protección, etc. que determinarían graves consecuencias en la salud del individuo.
Dentro de este marco ubicamos con énfasis a los hombres, quienen encierran una larga lista de prejuicios con relación al examen de próstata, lo que ha servido para que muchos se alejen de esta evaluación tan importante.
el problema lo debemos de centrar en las creencias que el hombre tiene con respecto a este examen (tacto rectal) lo cual le va a impedir venir a hacerse el examen.
Podríamos mencionar como primer punto: el machismo, que agrega una serie de mitos en cuanto al tema. Hay un aspecto quizás importante de mencionar y es que estadísticamente son los hombres los que menos acuden a la consulta médica, debido a una fuerte creencia de invulnerabilidad y fortaleza, más aún con respecto al área genital.
Otro factor es la relación médico - paciente, es decir, la visión que tienen los hombres de relacionar la introducción anal como signo de homosexualismo, más aún si es que lo realiza un médico varón.
Este tipo de examen puede resultar para muchos algo incómodo por el contexto en que se da, de ahí que sea oportuno mencionar dos elementos importantes al momento de hacerse una prueba: primero, para descartar y prevenir problemas físicos que con el tiempo puedan dificultar su tratamiento y posterior curación; y segundo, la confianza y la privacidad que el médico deba dar al paciente acabando así con sus creencias y temores con relación a este examen.
Debemos tener en cuenta que tener salud no es sólo carecer de dolor o enfermedad, sino también saber prevenirlas.
Lic. Stuart Oblitas
C.P.P N° 7380
Clínica del Hombre - INPPARES

PREGUNTAS Y RESPUESTAS MÁS COMUNES SOBRE CÁNCER DE PRÓSTATA

¿Porqué crece la próstata?

La próstata puede crecer por un tumor benigno llamado Hiperplásia de Próstata y por el cáncer de próstata.La mayoría de los casos corresponde a una enfermedad benigna.

¿A qué edad debo realizarme un chequeo?

En las personas sin factores de riesgo, puede realizar a partir de los 50 años y una vez al año.

¿Si mi padre tuvo cáncer de próstata, yo también voy a padecerlo?

No, sin embargo tiene mayor probabilidad de desarrollarlo. Es por este motivosus controles tienen que ser anuales a partir de los 40 años.

Soy de raza negra ¿A qué edad debo hacerme un chequeo?

A los 40 años, al igual que las personas con familiares directos con cáncer de próstata como se mencionó anteriormente.

Si tengo cáncer de próstata, ¿Significa que me voy a morir?

No, el cáncer es una enfermedad de progresión lenta. Si es detectado a tiempo en su estadío inicial, los tratamientos pueden resultar curativos.

¿En qué consiste el examen para para descartar cáncer de próstata?

El examen físico consiste en el tacto rectal de la próstata y en una prueba de sangre llamado PSA.

¿Existe otro método para descartar cáncer de próstata, por ejemplo la ecografía?

No, actualmente los métodos más sensibles son el tacto rectal y la prueba de PSA.

¿Las personas operadas de la próstata necesitan control posterior a la cirugía?

Sí, las personas que se operan generalmente de la próstata son intervenidas a causa de una enfermedad benigna, debiendo ser sus controles al igual que el resto de la población mayor de 50 años. Los pacientes operados por cáncer de próstata también necesitan controles posteriores.

¿Si me opero de la próstata?, ¿quedaré impotente?

No, el paciente operado por una enfermedad benigna, conserva la función sexual sin alteración en la potencia.

lunes, 7 de septiembre de 2009

PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino es una de las patologías malignas más frecuentes del mundo, ocupando el tercer lugar entre todos los cánceres y el segundo en las mujeres, sólo sobrepasado por el cáncer de mama. Es además la primera causa de muerte en las mujeres. La mortalidad de la enfermedad es superior a 50% a los cinco años en los países en desarrollo y en tanto que la sobre vida en los países desarrollados a 5 años es de 66%.

Existe evidencia clínica, epidemiológica y molecular de la relación causal entre la infección por el Virus Papiloma Humano (HPV) y la aparición del cáncer del cuello uterino. En la actualidad se considera que la infección por HPV es un requisito indispensable, aunque no suficiente para el desarrollo del cáncer del cuello uterino.

El HPV es un pequeño virus, que se encuentra en los epitelios del tacto genital, anal, área perianal y el epitelio mucoso de la laringe.

La infección por HPV es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente diagnosticada en los Estados Unidos. En nuestro medio el cáncer del cuello uterino se encuentra alrededor del 32.8% por 100,000 y una mortalidad de 10.2 por 100,000 mujeres.

Los factores de riesgos más importantes para desarrollar cáncer del cuello uterino o lesiones pre malignas está en relación a la precocidad de la primera relación sexual, al número de compañeros sexuales de ambos, fumar cigarrillos y sin duda alguna infección del cuello uterino por algunos tipos de HPV.

INPPARES, es una institución que prioriza acciones de prevención y promoción de salud y facilita el acceso a los servicios en este caso servicios oncológicos con otros.

Es importante la cultura y educación en salud, promoción de hábitos saludables, prevención del cáncer orientado a las personas con factores de riesgo, detección – diagnóstico temprano.

Una de las pruebas más importantes para la detección del cáncer de cuello uterino sigue siendo la prueba del papanicolaou que es efectiva y de bajo costo, y se encuentra al alcance de nuestra población. Esta prueba de papanicolaou se realiza anualmente, es un examen barato y sencillo.

Debido a la indiscutible asociación causal por la infección por HPV el desarrollo del cáncer del cuello uterino; la prevención primaria de la enfermedad puede lograrse mediante la prevención de la infección genital de HPV tipos oncogénicos.

Ya existe en nuestro medio las vacunas que protegen contra la aparición de infecciones incidentales y persistentes por el virus del Virus Papiloma Humano.
Dra. Frida Gonzáles Montufar
Ginecóloga - mastóloga
Clínica Central del INPPARES


Check out this SlideShare Presentation:

TUMORES BENIGNOS DE MAMA

Los tumores benignos de mama son una patología frecuente en la mujer y causa importante de ansiedad generada por el miedo de desarrollar cáncer de mama; la mayoría de los tumores que se producen en la mama son benignos, no cancerosos, y son debidos a alteraciones del normal desarrollo o del envejecimiento de la glándula mamaria.

Consideramos de manera general que tumor, bulto y nódulo son palabras con el mismo significado, La mayoría de estos bultos no son de naturaleza cancerosa o maligna. Gran parte de las mujeres tienen bultos en el pecho y muchos de ellos, incluso son detectados por ellas mismas, son zonas de tejido normal de la mama que pueden hacerse más visibles o aparecer justo antes de la menstruación.

Podemos distinguir muchas variedades de tumoraciones benignas de la mama, según sea la zona o tejido del que procedan. Los tipos más frecuentes son: fibroadenomas: que se presenta entre los diez y los treinta años; los quistes y mastopatía fibroquística se presenta alrededor de la menopausia.

Los fibroadenomas son tumores carnosos bien delimitados y móviles, pueden ser solitarios o múltiples, algunas veces se presentan en ambas mamas y generalmente no duelen.

Los quistes son como unas bolsas llenas de líquido, si son grandes pueden resultar dolorosas. La eliminación del líquido con una punción suele hacer desaparecer el dolor. La presencia de uno o más quistes no favorece la aparición de tumores malignos.

La fibrosis es un desarrollo anormal del tejido conjuntivo, la fibrosis no aumenta el riesgo de desarrollar un tumor y no requiere de un tratamiento especial.

Los avances tecnológicos y los programas de detección precoz de cáncer que se realizan en los últimos años han facilitado el diagnóstico de las distintas patologías de la mama relacionando la edad de la paciente, los factores de riesgo y especialmente a la presencia de antecedentes familiares de patología mamaria.
Dr. Vicente Vargas Egas
CMP 28609
Ginecólogo Oncólogo
Clínica Central del INPPARES
http://www.inppares.org/


Check out this SlideShare Presentation:

CÁNCER DE MAMA: MITOS Y RIESGOS

El alarmante número de mujeres que padecen cáncer de mama en nuestro país ha ido en aumento, de manera que éste se ha ubicado como la primera neoplasia femenina, en parte se debe a que actualmente se detecta con mayor frecuencia porque hay mayor difusión y conocimiento.

El mes de octubre se considera a nivel mundial el mes del cáncer de mama. En muchos países se organizan campañas dirigidas a la población femenina con el objetivo de fomentar acciones de información y asesoramiento sobre ésta enfermedad y su detección precoz.

Las campañas de concientización son de suma importancia para llamar la atención sobre un padecimiento que muchas mujeres consideran muy lejano en sus vidas. La detección precoz del cáncer de mama permite una supervivencia de 10 años en el 90 por ciento de los casos, mientras que es de sólo 2 por ciento cuando su diagnóstico se realiza en fases tardías.

La tecnología para le detección y la gran cantidad de medicamentos para el tratamiento que se han creado constituyen nuevas esperanzas para evitar y controlar el cáncer de mama, a la vez, resulta importante que las mujeres aprendan a explorarse los senos para ser capaces de descubrir cualquier protuberancia anormal que indique la necesidad de atención médica con el fin de obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuados.
Las recomendaciones de diversas instituciones especializadas indican que:
  • Todas las mujeres de 20 años en adelante deben hacerse un auto examen de los senos todos los meses.
  • Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse además a un examen por parte de un especialista de la salud cada 3 años.
  • Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía al año y deben someterse a un examen del seno por parte de un especialista de salud todos los años.

Es importante derrumbar los mitos existentes alrededor del este padecimiento tales como:

¿Los golpes en el seno provocan cáncer?
Un golpe no produce cáncer, lo único que provoca es un hematoma (moretón); aunque muchas mujeres y hasta profesionales no entrenados suelen confundir la coagulación en la glándula mamaria con un tumor sospechoso.

¿Los implantes estéticos incrementan el riesgo de cáncer de mama?
Los implantes que se utilizan en la actualidad están elaborados con materiales seguros y no provocan cáncer. Incluso son empleados para reconstruir los senos en pacientes que padecieron cáncer y que fue necesario extirpar toda o parte de la glándula.

¿Los sostenes con varilla aumentan el riesgo de cáncer de mama?
No se ha asociado el uso de sostén con varilla con la presencia de cáncer de mama.

¿Los antitranspirantes provocan cáncer de mama?
Los componentes químicos de los antitranspirantes no desencadenen tumores malignos.

¿Tener senos pequeños me protege de presentar cáncer?
La cantidad de tejido mamario no se relaciona con un mayor riesgo de presentar cáncer mamario. Lo que sí es una realidad es que es más fácil detectarlo en una mama pequeña que en una mama voluminosa.

¿Tener un seno más grande que otro es sinónimo de padecer cáncer?
Las glándulas mamarias pueden ser de diferente tamaño pero no es motivo de peligro para el desarrollo de un tumor canceroso. Conviene hacerse revisar si la asimetría es muy marcada.

¿La práctica de una mamografía o de una biopsia (punción de tejido mamario) desencadena cáncer?
La mamografía es muy útil para identificar la presencia de tumores en la mama y no aumenta el riesgo de cáncer. Respecto a la biopsia, el problema es que la cicatrización producida en el tejido mamario puede confundirse con un área donde se esté generando una tumoración.

¿Si se padece cáncer irremediablemente se perderá uno de los senos?
Entre más temprano se haya detectado un tumor maligno, mayores probabilidades hay de conservar la glándula mamaria y eliminar el cáncer. Sin embargo, cuando por el tamaño del tumor y por su localización es necesario practicar una mastectomía (extirpación del seno), existen modernas alternativas para la reconstrucción de la mama.

¿El auto examen de las mamas es suficiente para identificar un tumor maligno?
Si bien es un método preventivo, el auto examen no es suficiente para identificar el cáncer de mama, por ello es vital que todas las mujeres mayores de 35 años acudan a revisión médica periódica (de acuerdo a los criterios antes mencionados) y se realicen una mamografía cuando su médico lo indique, pues hasta el momento, es la única forma de identificar con precisión alteraciones en el tejido mamario difíciles de detectar con la palpación, una mamografía puede detectar lesiones sospechosas hasta tres años antes que sean palpables.


Factores de riesgo que pueden relacionarse con el cáncer de mama:

Las cremas reafirmantes del busto
Generalmente estos productos contienen algún tipo de hormona que produce un efecto a nivel local y definitivamente aplicar una crema en los senos periódicamente favorecería el desarrollo de un entorno hormonal que pudiera incrementar la aparición de un tumor maligno.

Una dieta rica en alimentos con alto contenido en grasa y la ingestión de alcohol
El consumo frecuente de alimentos ricos en grasas y la ingestión de bebidas alcohólicas favorecen el riesgo de presentar cáncer, porque ocasionan ciertos cambios metabólicos que incrementan la presencia de hormonas, lo cual produce un entorno óptimo para la degeneración de las células en el tejido mamario.

La obesidad
Existe una relación directa entre la cantidad de tejido graso periférico y la formación de componentes hormonales (estrogénicos) que facilitan la estimulación de la glándula mamaria haciéndola más susceptible para la formación de tumores malignos.

Tomar píldoras anticonceptivas
La administración de anticonceptivos orales por más de 10 años ininterrumpidamente puede favorecer el desarrollo de un tumor maligno.

El cáncer en familiares cercanos incrementa el riesgo
Tener familiares cercanos que tuvieron esta enfermedad aumenta el riesgo, y si éstas lo padecieron antes de la menopausia incrementa aún más el riesgo para el cáncer de mama.

Tener un tumor maligno en un seno provoca que aparezca en el otro.
Tener un tumor en un seno sí incrementa el riesgo de presentarlo también en el otro, pero el cáncer de mama bilateral no es una condición frecuente.

Las nuevas tecnologías permiten realizar chequeos completos de mama en tan sólo unas horas, evitando la angustia de las mujeres que sospechan tener lesiones malignas en la mama.

El Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES cuenta con un equipo de profesionales especialistas en oncología ginecológica y patología mamaria, además con infraestructura y tecnología de última generación para la detección y prevención del cáncer.


Dr. Vicente Vargas Egas
Cirujano oncólogo
Clínica Central de INPPARES
http://www.inppares.org



Solicitud de Charlas y/o Talleres para Adolescentes y Jóvenes

Charlas y Talleres para Adolescentes y Jóvenes Las actividades educativas serán facilitadas por profesionales jóvenes, capacitados ...