lunes, 28 de febrero de 2011

Consejos para Prevenir la Enfermedad Crónica del Riñón

La mejor manera de prevenir la enfermedad renal crónica es, en primer lugar, llevar un estilo de vida saludable: realizar ejercicio físico, alimentarse con comida sana y de bajas calorías, reducir el consumo de sal y no fumar.

Así mismo, hay que tener presente estos consejos para llevar una vida saludable:

  • Controle su presión arterial regularmente. La forma más fácil de mantener una presión arterial normal es mediante la reducción de la cantidad de sal. Consulte con un especialista en nutrición.
  • Hable con su médico si en su familia existen antecedentes de hipertensión arterial, diabetes o enfermedades renales.
  • Manténgase alerta a los cambios en la orina. (maloliente, espumosa, de color oscura o con sangre, dolor al orinar). Consulte con su médico.
  • Esté atento a los síntomas de la anemia. Si usted está constantemente cansado, pálido, sin fuerzas o sufre de mareos, puede tener anemia.
  • Realizarse por lo menos una vez al año un examen de orina, análisis de sangre y un examen físico.
  • Manténgase activo. El ejercicio regular le ayudará a mantener su cuerpo funcionando normalmente.
  • Beba suficiente agua

En INPPARES, marzo es el mes del riñón. Tenemos excelentes profesionales dedicados al cuidado, tratamiento y prevención de las enfermedades renales. Informes a los teléfonos: 640-2130, 261-7900, 640-2004.

Escríbanos un correo a: informes@inppares.org o visite nuestra página web: www.inppares.org

jueves, 10 de febrero de 2011

El primer amor de nuestros hijos... ¿se avecina una crisis?

El primer enamoramiento, es uno de los sucesos más importantes en la vida de un adolescente y llega en una edad particularmente volcánica, en la que todo lo relacionado con los sentidos se magnifica. Para los adultos es algo pasajero destinado a convertirse en un bello recuerdo porque tenemos experiencia propia, pero nuestros hijos no tienen pasado afectivo por lo tanto no esperemos que lo manejen así.

El adolescente se encuentra frente a un sentimiento desbordante y arrebatador en el que el deseo de estar con alguien y sentirse amada/o llega a ser tan absorbente que se generan conflictos: no respetan los horarios, ya no quiere compartir tiempo con la familia, etc. Lo cierto es que debemos respetar esta experiencia porque es trascendental y tienen derecho a vivirla. Debemos aceptar este proceso sin intentar “bajarlos de las nubes”.

El primer amor es la ocasión precisa para los primeros juegos sexuales, también la deseada y temida primera relación sexual. Por ello, no sirve de nada cerrar los ojos y dar la espalda a la realidad. Un clima de confianza y un diálogo abierto con nuestros hijos pueden evitar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y los abortos clandestinos.

Hay amores que duran para siempre. Otros que acaban sin darnos cuenta. Pero hay veces que el primer amor deja una huella dolorosa. Los adolescentes pueden sufrir una verdadera depresión y sufrirán intensamente, entre otras cosas, debido a que no disponen de los recursos para defenderse. Esto los vuelve más vulnerables poniéndolos en situaciones trágicas. En este punto, es importante nuestro papel de padres y madres, debemos ser prudentes, no podemos hacer nada para alejar este sentimiento de dolor, es un proceso natural y por suerte “pasajero”, aceptemos sus confidencias –si las hay- ser afectuosos, que sepan que estamos ahí y que pueden contar con nosotros.

Mayor información en nuestros Servicios Diferenciados de Salud de Jóvenes del INPPARES ubicado en Sánchez Cerro 2110 – Jesús María. Atendemos de lunes a viernes de 9 a.m. a 8 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 6 p.m. Consejería telefónica: 462- 2377.


Lic. EDGARDO SEGIL MANCO
Servicios Diferenciados de Salud de Jóvenes
INPPARES

Educación Sexual... ¿debería de importarnos?

Mucho se dice al respecto, hace algunos años atrás era casi imposible entablar una conversación de estas con los adultos sobre todo nuestros padres, muchos adolescentes aprenden sobre sexualidad con los amigos, en los pasillos de la escuela o con personas que no son cercanas a ellos/ellas. En el caso de las adolescentes ocurre algo diferente, si bien no es un tema cómodo para ellas, la menstruación les da una oportunidad de hablar sobre eso, se acerca más a una charla sobre prevención, las madres, tías o hermanas mayores previenen a las otras mujeres sobre la primera relación sexual y como evitar “caer” en esta propuesta que le harán los adolescentes que, de acuerdo a la experiencia de ellas, es sólo por diversión. Y no están muy lejos de la realidad.

Al analizar el comportamiento con relación a su pareja sexual en Lima, encontramos que hay una variación en el tiempo, si bien la primera relación sexual para la mayoría de los/las adolescentes fue con el enamorado/a, la última relación sexual fue con un amigo o amiga. Existe también un incremento en las relaciones sexuales con parientes. En provincias, la muestra similar demuestra que la primera relación sexual fue con el enamorado /a (56%) y la última relación fue con amigo/a (20%). En el caso de las mujeres, se inician (79.6%) con sus respectivas parejas, esto estaría reflejando en las mujeres adolescentes una mayor autoestima y/o el riesgo de contraer una ITS, VIH-SIDA, en los hombres se estaría manifestando una creciente conducta de riesgo.

Uno de los problemas de mayor preocupación en el Perú es la alta tasa de embarazo adolescente, pues el 13.6% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre (11%) o está gestando por primera vez (3%) . Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas (57.9%) se presentan entre las mujeres sin educación, este escenario es más frecuente en comunidades alejadas en donde la educación de la mujer es secundaria y dirigida a cuestiones como el cuidado de los hermanos, posteriormente el de sus hijos y labores domésticas.

Por ello es necesario entender que la educación en sexualidad forma parte de la formación integral con el fin de formar personas competentes, autónomas y solidarias en capacidad de ejercer su derecho a una vida sexual saludable y placentera, en el contexto de relaciones interpersonales democráticas y equitativas para hombres y mujeres dentro de su cultura y sociedad.

El conocimiento por sí sólo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales -cómo funciona el sistema sexual del cuerpo, qué es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar conductas -usando técnicas participativas, en donde ellos son los protagonistas de su propia historia de vida, la dramatización, los juegos y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.

Por lo antes expuesto, es necesario que se analicen rigurosamente los programas de educación sexual y que se comiencen a implementar programas más innovadores que hayan demostrado su efectividad.

PSIC. EDGARDO SEGIL MANCO
Servicios especiales de salud para jóvenes - INPPARES


(1) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007 – 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática

La Virginidad

La virginidad, tradicionalmente la entendemos en mantener el himen intacto, dándole un significado simbólico como un máximo valor.

La valoración patriarcal que exige la virginidad femenina para el momento del matrimonio representa la doble moral que nuestra sociedad maneja en relación con la sexualidad, restrictiva para las mujeres y permisiva para los varones. Casi nunca hablamos de la virginidad masculina o castidad, tema que no está en debate.

En muchos casos se interpreta que la virginidad equivaldría a no tener conocimiento de la sexualidad, la mujer debe ser muy ingenua e ignorante; el saber sólo sería justificable con el matrimonio.

Esto provoca que muchas parejas tengan prácticas sexuales peligrosas con su novio, tratando a toda costa de mantener su himen intacto.

Me pregunto si este tema tiene un mismo valor en todo el país, ¿será igual en las zonas rurales que en las urbanas?, ¿será igual en la selva que en la sierra o en la costa?, ¿igual en grupos instruidos que en los analfabetos o de baja escolaridad?. La realidad peruana evidencia diferencias, traducidas en altos porcentajes de embarazos en adolescentes, cada vez más jóvenes son madres antes de los 18 años, a predominio rural y en la mujer de menor escolaridad.

La cultura andina y el matrimonio a prueba o sirvinacuy son una clara expresión de nuestra diversidad cultural, y que estos valores no representan lo mismo en todas partes.

Ante ello tenemos que la virginidad y la castidad constituyen una decisión personal, mujeres y varones tienen derecho a ejercer su sexualidad, a planificar su familia y su ejercicio se basa en el conocimiento de su pareja, en su responsabilidad como tal, en su nivel de autoestima y de asertividad. Ambos son sus derechos sexuales y reproductivos, es decir, sus derechos humanos, de ellos y ellas depende esa importante decisión personal.


Dr. Daniel Aspilcueta
Director Ejecutivo
INPPARES

martes, 1 de febrero de 2011

Dermatitis Atópica

La dermatitis o inflamación de la piel es la causa más frecuente de consulta dermatológica sobretodo en los niños. Tiene diferentes formas de presentación, desde las formas agudas húmedas con exudación y ampollas hasta las formas crónicas secas con engrosamiento y oscurecimiento de la piel, siempre acompañado de picazón intensa que complica las lesiones con infecciones secundarias por el rascado y por la falta de cuidados.

En primer lugar, es necesario explicarle al paciente y a la familia la naturaleza y comportamiento de la enfermedad para que puedan tomar las medidas necesarias para evitar los cuadros.

Durante el verano la protección solar es fundamental, en los pacientes con lesiones más complicadas se requiere el uso bajo supervisión dermatológica de productos antinflamatorios tópicos y orales, así como antibacterianos, antifungicos si el caso lo amerita.

El tratamiento es individualizado para cada paciente. Al ser la dermatitis atópica una enfermedad crónica, se debe comprender que el objetivo no es curar, sino controlar una enfermedad en base al conocimiento de la misma, de sus factores desencadenantes y de los cuidados básicos de un paciente con piel atópica.

Dra. Sonia Antonio – Dermatóloga CMP N° 32989
Clínica Central del INPPARES

Infertilidad Masculina

La infertilidad provoca en general gran ansiedad en las personas y puede destruir el sentimiento familiar de las parejas y sus objetivos de paternidad.

Aproximadamente 20% de las parejas no tienen hijos, o evidencian dificultades en concebir o tienen menos hijos de los que desean.

Dentro de las causas de infertilidad, el 40% son femeninas, 30% masculinas y 30% envuelven a ambos miembros de la pareja.

Investigar las causas de infertilidad masculina exige del urólogo el conocimiento amplio de las funciones reproductivas masculinas y femeninas.

La historia clínica y el examen físico del hombre, representan el punto de partida para el correcto diagnóstico e indicación del tratamiento más adecuado para el paciente.

INPPARES brinda servicios en su Centro Médico (con más de 27 especialidades médicas), en su Centro Especializado de Ayuda Diagnóstica, en la Clínica del Hombre, en los Servicio General de Jóvenes, en policlínicos y sedes ubicadas a nivel nacional.


Dr. Roberto R. Febres Zaldívar
Urólogo
Clínica Central del INPPARES

Solicitud de Charlas y/o Talleres para Adolescentes y Jóvenes

Charlas y Talleres para Adolescentes y Jóvenes Las actividades educativas serán facilitadas por profesionales jóvenes, capacitados ...