martes, 30 de noviembre de 2010

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y SIDA

En la actualidad se vienen desarrollando dos pandemias (epidemias a nivel mundial) que, efectiva y silenciosamente, siguen incrementándose de manera preocupante sin que hasta el momento tengamos visos de solución.

Por un lado tenemos a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), antiguamente llamadas “venéreas”, y por el otro al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que cada año presentan más casos en todo el mundo.

Se calculan alrededor de más de 330 millones de personas que tienen alguna ITS cada año y, junto a estas, más de 42 millones de personas viviendo con el VIH/SIDA.

En el Perú se conocen alrededor de 35,00 casos de personas viviendo con el virus pero se estima que deberían ser más o menos 82,000 lo cual indica que lo están transmitiendo a sus parejas sin saberlo.

Las ITS y el VIH/SIDA se transmiten preferentemente por contacto sexual, cualquier lesión o inflamación de los órganos sexuales predispone o facilita el ingreso del VIH.
Los factores predisponentes más importantes son:
  • El inicio precoz de relaciones sexuales: sobre todo en mujeres y adolescentes, que son social y biológicamente más vulnerables a estas infecciones.
  • El número de parejas sexuales: el riesgo se incrementa si los contactos se dan con personas que tienen comportamientos de riesgo: trabajadoras(es) sexuales, farmacodependientes, sexo anal sin protección, etc.
  • Contactos sexuales sin protección: sólo el uso correcto de los condones disminuye el riesgo de infectarse.
  • Determinantes de riesgo: consumo de licor o drogas que permiten que descuidemos nuestra protección.

La principal forme de prevención es contar con información clara y oportuna, utilizar adecuadamente los condones, mantener comportamientos sin riesgo, acudir a los servicios de consejería y a consultas médicas, ante una sospecha de ITS.


En la Unidad de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA del INPPARES contamos con todos estos servicios, nos encontramos en Sánchez Cerro 2110 – Jesús María. De lunes a viernes 9 a 1 p.m. de 2 a 9 pm, sábados de 9 am a 6pm. Teléfono 640- 2074.


Dr. Jorge Alcántara Chávez
CMP N° 17861
Unidad de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA
INPPARES

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La violencia va más allá...

Tal como lo señala el Dr. Daniel Aspilcueta, director ejecutivo de INPPARES, “el elevado número de abortos, el alto índice de desnutrición en las niñas en comparación a la de los niños, son otros ejemplos de violencia.

Y es que la violencia no es sólo un acto violento, es también una forma de relación social en la que está fallando la construcción de los vínculos humanos, afectando su salud”.

  • En el año 2009 se registraron 97,768 lesiones por violencia familiar a nivel nacional. El 79% (77,238) de las víctimas fueron mujeres.
  • Ese año, el Ministerio del Interior atendió 6.751 denuncias de violación sexual en todo el país, el 94.54% (6383) se dio en mujeres y el 5.46% (368) en varones.
  • En el mundo, una de cada cinco mujeres será víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.

jueves, 28 de octubre de 2010

LA OBESIDAD: UN PASO A LA DIABETES

Hoy más que nunca debemos alertar a la población para prevenir y evitar que los niños y niñas sufran de diabetes.
  • La lactancia materna previene la obesidad.
  • Control periódico de peso y talla del niño y adolescente.
  • Evitar el consumo excesivo de azúcar.
  • Evitar el consumo excesivo de grasas saturadas, se encuentran en comidas rápidas, frituras, embutidos, quesos mantecosos
  • Incentivar el consumo de verduras, frutas, cereales integrales como la quinua.
  • Fomentar la disciplina en los horarios de alimentación y el descanso nocturno.
  • Incentivar la actividad física diaria, evitando que pasen muchas horas frente al televisor o los videojuegos.



Lic. Rosalía Bernabé Aymas
Nutricionista
Clínica Central de INPPARES
informes@inppares.org

DIABETES MELLITUS

La diabetes más frecuente es la de tipo II; si bien es cierto se presenta generalmente en adultos, hoy en día este tipo de diabetes se presenta en adolescentes y personas de 20 a 30 años de edad. Esto debido a la obesidad y a la vida sedentaria, ambos factores desencadenantes que han aumentado estos últimos años.

La diabetes Mellitus es una enfermedad crónica y si esta no es adecuadamente controlada se darán las manifestaciones tardías: compromiso ocular, renal, cardiovascular y neuronal.


Dr. Walter Maceda Nuñez
Endocrinólogo
Clínica Central de INPPARES
informes@inppares.org

DIABETES Y GESTACIÓN


Aproximadamente del 1-5% de las mujeres embarazadas desarrolla diabetes por primera vez durante el embarazo; a este tipo de diabetes se le llama diabetes gestacional.

Se corre un riesgo mayor de contraer diabetes gestacional si tiene más de 30 años, si es obesa, con historia familiar de diabetes, antecedentes de fetos nacidos muertos, antecedentes de fetos de gran tamaño (mayor de 4 kilos).

Si bien la diabetes gestacional suele desaparecer después del parto, las mujeres que la desarrollan tienen un riesgo de aproximadamente el 50% de desarrollar diabetes en el futuro y una probabilidad del 50% de desarrollar diabetes de gestación en otro embarazo.



Dr. Limber Garay
Ginecólogo
Policlínico INPPARES Los Olivos.
informes@inppares.org

viernes, 1 de octubre de 2010

Cáncer de mama, mitos y riesgos

El alarmante número de mujeres que padecen cáncer de mama en nuestro país ha ido en aumento, de manera que éste se ha ubicado como la primera neoplasia femenina, en parte se debe a que actualmente se detecta con mayor frecuencia porque hay mayor difusión y conocimiento.

El mes de octubre se considera a nivel mundial el mes del cáncer de mama. En muchos países se organizan campañas dirigidas a la población femenina con el objetivo de fomentar acciones de información y asesoramiento sobre ésta enfermedad y su detección precoz.

Las campañas de concientización son de suma importancia para llamar la atención sobre un padecimiento que muchas mujeres consideran muy lejano en sus vidas. La detección precoz del cáncer de mama permite una supervivencia de 10 años en el 90 por ciento de los casos, mientras que es de sólo 2 por ciento cuando su diagnóstico se realiza en fases tardías.

La tecnología para le detección y la gran cantidad de medicamentos para el tratamiento que se han creado constituyen nuevas esperanzas para evitar y controlar el cáncer de mama, a la vez, resulta importante que las mujeres aprendan a explorarse los senos para ser capaces de descubrir cualquier protuberancia anormal que indique la necesidad de atención médica con el fin de obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuados.

Las recomendaciones de diversas instituciones especializadas indican que:




•Todas las mujeres de 20 años en adelante deben hacerse un auto examen de los senos todos los meses.


•Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse además a un examen por parte de un especialista de la salud cada 3 años.


•Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía al año y deben someterse a un examen del seno por parte de un especialista de salud todos los años.


Es importante derrumbar los mitos existentes alrededor del este padecimiento tales como:

¿Los golpes en el seno provocan cáncer?
Un golpe no produce cáncer, lo único que provoca es un hematoma (moretón); aunque muchas mujeres y hasta profesionales no entrenados suelen confundir la coagulación en la glándula mamaria con un tumor sospechoso.

¿Los implantes estéticos incrementan el riesgo de cáncer de mama?
Los implantes que se utilizan en la actualidad están elaborados con materiales seguros y no provocan cáncer. Incluso son empleados para reconstruir los senos en pacientes que padecieron cáncer y que fue necesario extirpar toda o parte de la glándula.

¿Los sostenes con varilla aumentan el riesgo de cáncer de mama?
No se ha asociado el uso de sostén con varilla con la presencia de cáncer de mama.

¿Los antitranspirantes provocan cáncer de mama?
Los componentes químicos de los antitranspirantes no desencadenen tumores malignos.

¿Tener senos pequeños me protege de presentar cáncer?
La cantidad de tejido mamario no se relaciona con un mayor riesgo de presentar cáncer mamario. Lo que sí es una realidad es que es más fácil detectarlo en una mama pequeña que en una mama voluminosa.

¿Tener un seno más grande que otro es sinónimo de padecer cáncer?
Las glándulas mamarias pueden ser de diferente tamaño pero no es motivo de peligro para el desarrollo de un tumor canceroso. Conviene hacerse revisar si la asimetría es muy marcada.

¿La práctica de una mamografía o de una biopsia (punción de tejido mamario) desencadena cáncer?
La mamografía es muy útil para identificar la presencia de tumores en la mama y no aumenta el riesgo de cáncer. Respecto a la biopsia, el problema es que la cicatrización producida en el tejido mamario puede confundirse con un área donde se esté generando una tumoración.



¿Si se padece cáncer irremediablemente se perderá uno de los senos?
Entre más temprano se haya detectado un tumor maligno, mayores probabilidades hay de conservar la glándula mamaria y eliminar el cáncer. Sin embargo, cuando por el tamaño del tumor y por su localización es necesario practicar una mastectomía (extirpación del seno), existen modernas alternativas para la reconstrucción de la mama.

¿El auto examen de las mamas es suficiente para identificar un tumor maligno?
Si bien es un método preventivo, el auto examen no es suficiente para identificar el cáncer de mama, por ello es vital que todas las mujeres mayores de 35 años acudan a revisión médica periódica (de acuerdo a los criterios antes mencionados) y se realicen una mamografía cuando su médico lo indique, pues hasta el momento, es la única forma de identificar con precisión alteraciones en el tejido mamario difíciles de detectar con la palpación, una mamografía puede detectar lesiones sospechosas hasta tres años antes que sean palpables.

Factores de riesgo que pueden relacionarse con el cáncer de mama:

Las cremas reafirmantes del busto
Generalmente estos productos contienen algún tipo de hormona que produce un efecto a nivel local y definitivamente aplicar una crema en los senos periódicamente favorecería el desarrollo de un entorno hormonal que pudiera incrementar la aparición de un tumor maligno.

Una dieta rica en alimentos con alto contenido en grasa y la ingestión de alcohol
El consumo frecuente de alimentos ricos en grasas y la ingestión de bebidas alcohólicas favorecen el riesgo de presentar cáncer, porque ocasionan ciertos cambios metabólicos que incrementan la presencia de hormonas, lo cual produce un entorno óptimo para la degeneración de las células en el tejido mamario.

La obesidad
Existe una relación directa entre la cantidad de tejido graso periférico y la formación de componentes hormonales (estrogénicos) que facilitan la estimulación de la glándula mamaria haciéndola más susceptible para la formación de tumores malignos.

Tomar píldoras anticonceptivas
La administración de anticonceptivos orales por más de 10 años ininterrumpidamente puede favorecer el desarrollo de un tumor maligno.

El cáncer en familiares cercanos incrementa el riesgo
Tener familiares cercanos que tuvieron esta enfermedad aumenta el riesgo, y si éstas lo padecieron antes de la menopausia incrementa aún más el riesgo para el cáncer de mama.

Tener un tumor maligno en un seno provoca que aparezca en el otro.
Tener un tumor en un seno sí incrementa el riesgo de presentarlo también en el otro, pero el cáncer de mama bilateral no es una condición frecuente.

Las nuevas tecnologías permiten realizar chequeos completos de mama en tan sólo unas horas, evitando la angustia de las mujeres que sospechan tener lesiones malignas en la mama.

El Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES cuenta con un equipo de profesionales especialistas en oncología ginecológica y patología mamaria, además con infraestructura y tecnología de última generación para la detección y prevención del cáncer.

Dr. Vicente Vargas Egas
Cirujano oncólogo
Clínica Central INPPARES

CMP; 28609

miércoles, 15 de septiembre de 2010

REFLEXIONANDO SOBRE LA SEXUALIDAD Y LOS ADOLESCENTES

Cuando hablamos de jóvenes, adolescentes y sexualidad observamos que existe un temor por parte de los adultos. En muchos casos se prefiere evitar el tema, sin embargo los jóvenes buscarán respuestas en diferentes grupos sociales no siempre obteniendo la más apropiada a sus interrogantes.

Las cifras en nuestro país indican que algo está fallando. Por ejemplo del total de mujeres de 15 a 19 años , el 13.7% ya estuvo alguna vez embarazada, de estas el 11.1% son madres y el 2.7% están gestando por primera vez. A esto habría que añadir, la edad mediana al primer nacimiento por debajo de los 20 años para casi toda la selva: Amazonas (19.9 años), Loreto y San Martín (19.6 años cada uno), Ucayali (19.3 años) y Huancavelica (19.9 años).

Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas se presentan entre las mujeres sin educación (47.9%), en las que residen en la selva (27.2%), en las que se encuentran en el quintil de riqueza inferior (26.9%) y en el área rural (22.2%).

Tal como lo afirma el Dr. Daniel Aspilcueta, director de INPPARES, estas cifras evidencian que las jóvenes y adolescentes más pobres y sin educación son las que tienen más posibilidades de un embarazo, un embarazo perpetuará su pobreza y existirá inclusive mayores posibilidades que sus hijas sean también madres adolescentes.

La investigación “Conocimiento y Percepción del Riesgo de los Adolescentes Acerca de las ITS, VIH-SIDA” realizada por INPPARES en Arequipa, Lambayeque y Lima a 600 adolescentes y jóvenes, con edades comprendidas entre los 15 y 25 años dio a conocer que del total de adolescentes, el 58% con edades de 15 a 18 años se había iniciado sexualmente, al igual que el 21% de adolescentes de 11 a 14 años.

Del 100%, el 17% había sostenido relaciones sexuales con parejas ocasionales y el 15% con parejas estables y ocasionales. Estadísticas preocupantes por existir el riesgo de una infección de transmisión sexual.

En relación al uso de métodos anticonceptivos, del total de adolescentes el 41% no usó método alguno pues consideraron que el acto sexual no sería disfrutado a plenitud.

El 65% de los adolescentes encuestados manifestaron haber tenido ya 3 parejas sexuales. Si la edad de inicio sexual se da entre los 15 y 18 años, es posible que tengan más parejas futuras.

Al respecto, el Lic. Edgardo Segil, Coordinador de los Servicios Integrales para Jóvenes de INPPARES señala que “es necesario entender que la educación en sexualidad forma parte de la formación integral con el fin de formar personas competentes, autónomas y solidarias en capacidad de ejercer su derecho a una vida sexual saludable y placentera, en el contexto de relaciones interpersonales democráticas y equitativas para hombres y mujeres dentro de su cultura y sociedad”.

Estas cifras invitan a reflexionar sobre las tareas pendientes, en el marco de la Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar conductas -usando técnicas participativas y ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad. Sumemos esfuerzos para el ejercicio de los derechos sexuales de nuestros jóvenes y adolescentes.



Departamento de Comunicación Social
INPPARES

jueves, 22 de julio de 2010

¿El uso de anticonceptivos origina la subida de peso?


Los métodos anticonceptivos, incluidos los hormonales, no producen un aumento de peso. Algunos métodos, en algunas mujeres, pueden producir aumento de apetito. Todo dependerá del tipo de alimentos a consumir y la actividad física relativa (basta una caminata de 3 Km diarios) para mantener un peso promedio.

miércoles, 30 de junio de 2010

Hombres y la Anticoncepción

Hablar de métodos anticonceptivos para hombres nos conduce a los temas de sexualidad, a las infecciones de transmisión sexual (ITS), al SIDA y a los embarazos no planificados. Y es que incrementar el compromiso y la responsabilidad conjunta de los hombres en el campo de la salud sexual y reproductiva, específicamente en la planificación familiar, es uno de desafíos de las organizaciones con trabajo en salud, una de ellas INPPARES.

“Involucrar a los hombres” puede significar un aumento en el uso de uno o más anticonceptivos o promover que alienten a sus parejas a utilizar los métodos femeninos. De ahí que sea importante mejorar la comunicación en la pareja, pues esto ayudará a incrementar el uso correcto de la anticoncepción y la disminución de casos de infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

El método del retiro, la abstinencia periódica, los condones y la vasectomía son métodos que comúnmente están disponibles para los hombres y que son de utilidad para evitar los embarazos, si son utilizados correctamente.

De todos los métodos anticonceptivos, el más conocido es el condón y uno de los más antiguos, sin embargo, usado muchas veces inadecuadamente.
La ventaja del preservativo o condón es la de prevenir el embarazo y las ITS, VIH/SIDA.

Otro método que concita la atención de los hombres es la vasectomía. El Dr. Abelardo Peña, especialista en planificación familiar del INPPARES la describe como una pequeña operación, con una duración aproximada de 15 minutos, que se realiza cuando se ha decidido no tener más hijos. Durante la operación se cortan y ligan los conductos deferentes (por donde transitan los espermatozoides desde los testículos hacia la uretra y el exterior) impidiendo así su paso.

Según el especialista, la vasectomía es cada vez más solicitada por los varones, quienes luego de acceder a una mayor información en la Consejería, previa a la operación, despejan sus mitos y temores en torno a su sexualidad y a su fisiología. Entre ellos: perder su virilidad, volverse impotentes y no tener sensaciones placenteras durante la eyaculación. Sin embargo, sucederá todo lo contrario, sus relaciones serán más placenteras ya que no habrá el temor de un posible embarazo.

Recordemos que la sexualidad y la anticoncepción van de la mano, su uso correcto y la comunicación de pareja contribuirán a hacer prevaler nuestros derechos, en esta oportunidad uno de los derechos sexuales y reproductivos.


Departamento de Imagen Institucional
INPPARES

Reflexionemos sobre el cáncer de cuello uterino

Una de las razones más comunes de la mortalidad femenina en el Perú es el cáncer, sobretodo el de mama y el de cuello uterino. Ambas suman el 70% de los casos de muerte.

El cáncer es un trastorno de la multiplicación de las células y de su forma, pierden el control y se reproducen desmesuradamente, formando un tumor, por ello fallan los órganos en sus funciones y se deteriora la salud.

Desde que una célula se transforma en cancerosa y comienza a crecer, pasan algunos años hasta que se presenten los síntomas o signos de la enfermedad.

El cáncer si se puede curar: la prevención es el remedio

Si estos males son detectados en sus etapas pre-malignas, un tratamiento médico adecuado podrá erradicarlos casi en todos los casos, incluso sin que se tenga que extirpar el órgano afectado.

Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino
  • Inicio de vida sexual antes de los 19 años.
  • Varias parejas sexuales de usted o de su compañero.
  • Infección por Papiloma Virus Humano (PVH).

Examen del papanicolaou ( PAP )

  • Sirve para detectar la enfermedad antes que se transforme en cáncer, es decir, busca detectar displasias (lesión pre maligna).
  • Casi el 100% de los casos de cáncer del cuello uterino son curables, siempre y cuando se detecten en sus etapas iniciales.

¿Qué significan los resultados anormales de la prueba?


Cuando escuchemos al especialista referir que los resultados de la prueba del papanicolaou son “anormales”, recordemos que las células en la superficie del cuello del útero a veces se ven anormales pero no son cancerosas.

El papanicolou pemite el estudiio de las células de los tejidos del cuello uterino. Se podrán encontrar células normales o células inflamadas, en estos casos la prueba será negativa. También podría darse el caso que las células sean cancerosas (resultado positivo). Ojo con esta última situación, si este caso es detectado en su primera fase (período precanceroso), el tratamiento a seguir será inmediato para evitar cualquier daño a futuro.

Entonces tenemos que las condiciones anormales no siempre se convierten en cáncer y que algunas condiciones pueden ser más graves que otras. La solución está en la prevención.

lunes, 31 de mayo de 2010

Situación del VIH en el Perú




Factores que contribuyen al estigma y discriminación en relación al VIH


  • Falta de conocimientos sobre la enfermedad (mitos y creencias sobre cómo se transmite el VIH).

  • Asociación que se hace entre el VIH y determinados comportamientos o estilos de vida (por ejemplo el usar drogas o el homosexualismo).

  • Prejuicios que ya hay sobre los grupos de población marginados y discriminados debido a su raza, sexo y/o su orientación sexual.

A continuación, algunos ejemplos de discriminación:

  • Solicitar una prueba de VIH en el centro laboral como condición para seguir trabajando.
  • Pedir la prueba de VIH antes de aceptar un seguro, o negarlo a alguien sólo por ser homosexual.

  • Negarse a atender a una persona por ser VIH positivo.

  • Negar el acceso a la educación por ser VIH positivo. Incluso temer irracionalmente que un profesor seropositivo puede transmitir el VIH a sus alumnos sólo dictando clase.

Causas de la disfunción eréctil


Es el problema más común de los hombres que acuden a consulta, un 50% de hombres han sufrido alguna vez un periodo de disfunción eréctil, aunque esta haya sido de forma transitoria. En la mayoría de los casos constituye un problema y no una auténtica enfermedad. No obstante, se vive en silencio y con sentimientos de vergüenza y de complejo que impiden a quienes padecen esta disfunción hablar de ello con el médico o con su pareja.

Entre las causas psicológicas que la originan se tiene: las experiencias sexuales traumáticas, un trastorno de eyaculación precoz, la falta de deseo sexual o cuando el hombre se preocupa demasiado en su desempeño sexual.

Entre las causas físicas tenemos: problemas hormonales, enfermedades como la diabetes o enfermedades vasculares en las que no llega sangre al pene y no se produce la erección; también colesterol alto, hipertensión arterial, el consumo de alcohol o drogas y algunos fármacos, trastornos neurológicos, entre otros.

En todos los casos es importante no automedicarse o tratar de ocultar le existencia de la disfunción, actualmente se cuenta con una gama importante de alternativas para solucionarla.

Lic. Stuart Oblitas
Psicólogo - psicoterapeuta

Incontinencia urinaria


Es la pérdida involuntaria de orina, representa un importante problema psicológico y social, pudiendo afectar gravemente el estilo de vida de la persona que la padece, esto se agrava si no le dan la importancia debida al diagnóstico y tratamiento.

La incontinencia urinaria es un problema grave de salud, produce muchos de los cuadros de infecciones urinarias, algunos muy severos, además de lesiones de piel y favorece la caída en los ancianos.


La incontinencia urinaria afecta entre el 10 y 35% de la población general y al 50% de personas de la tercera edad, sólo el 10% busca atención médica.


En el Perú se registraron 9,619 casos de hombres con enfermedades en el sistema urológico (Fuente: MINSA-Ministerio de Salud, Oficina General de Estadísticas e Informática, año 2007).

Dr. Luis Velasco
Urólogo

Importancia de estar informados con respecto al cáncer de próstata


El hombre no debe esperar a tener síntomas urinarios para realizarse anualmente una evaluación prostática, cualquiera de las enfermedades que afectan a la próstata producen molestias similares, tanto la prostatitis (inflamación e infección prostática), como la hiperplasia benigna de próstata (crecimiento benigno de la próstata).

El cáncer de próstata es una enfermedad que en las últimas décadas ha incrementado su incidencia, hasta llegar a los primeros lugares en las estadísticas de cáncer tanto en Perú como en el extranjero.

El cáncer de la próstata ocupa el segundo lugar en la estadística sobre mortalidad masculina (Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN, año 2008).

Dr. Luis Benavides
Urólogo

viernes, 30 de abril de 2010

OSTEOPOROSIS: CAUSA DE FRACTURAS EN MUJERES Y ANCIANOS

La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad; pero hoy en día gracias a las campañas de despistaje de osteoporosis se diagnostica precozmente y se actúa preventivamente.


Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y resorción, y también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35 años se incia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una edad más precoz. Algunas mujeres están, también, predispuestas a la osteoporosis por una baja masa ósea en la edad adulta.

La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debido a disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

El riesgo es 2 a 4 veces mayor en las mujeres que en los hombres. La probabilidad de fracturas de cadera aumenta 1.3 % por año en mujeres mayores de 65 años y la mitad en el caso de los hombres.

La Densitometría ósea es el único método que nos permite hacer el diagnóstico oportuno de esta enfermedad y comenzar lo antes posible con las medidas adecuadas para el tratamiento, la osteoporosis debe ser confirmada por densitometría.

La Densitometría Ósea es un estudio inocuo, que no requiere de preparación y de costo accesible. En minutos nos ofrece los valores de densidad ósea para diagnosticar tratar y monitorear los tratamientos. Concluimos en que para hacer un diagnostico confiable de osteoporosis la masa ósea debe ser cuantificada por densitometría.



Dr. Walter Maceda Núñez
Endocrinólogo
CMP 15732 – RNE 7579
Centro Especializado de Ayuda Diagnóstica
INPPARES

CLIMATERIO – MENOPAUSIA

Debemos decir que todas las mujeres en la etapa del climaterio y menopausia, tienen el derecho de gozar del bienestar físico, psíquico y sexual.
Así pues, definimos lo que es la menopausia como la última menstruación o regla a la que sigue un periodo de un año sin menstruar, esta ausencia de menstruaciones se denomina amenorrea y ocurre entre los 45 y 54 años de edad.
Puede haber menopausia prematura antes de los 35 años, también pueden haber menopausias artificiales (por medicamentos o después de actos quirúrgicos que lesiona o extirpan los ovarios, lo que se llama castración).
La menopausia natural marca el paso de la vida reproductiva a la no reproductiva y se debe a que los ovarios dejan de producir hormonas femeninas (estrógenos) y es por ello que pueden presentar algunas molestias.
Climaterio es la etapa en la que la mujer experimenta un descenso de la producción de las hormonas femeninas (estrógenos) y ocurre entre los 40 y 65 años. Pueden presentarse algunos síntomas como son: las alteraciones menstruales, bochornos, sudores nocturnos, taquicardias y mareos, y un poco más adelante cansancio, insomnio, fragilidad emocional, llanto fácil, disminución del deseo sexual.
Todos estos síntomas y molestias generalmente se presentan en la fase pre menopausia. También hay síntomas genito urinarios, sequedad de la mucosa vaginal, incontinencia urinaria, alteraciones en el colesterol, aumento de peso. Disminución del calcio en los huesos (osteoporosis).
Todas estas molestias se pueden presentar en un gran porcentaje de mujeres, mas no en todas. Si consideramos que esta etapa de la vida de las mujeres es normal por la disminución de la función ovárica, es pues recomendable asistir a la consulta médica para recibir el tratamiento adecuado que generalmente puede ser con hormonas de reemplazo, para lo cual el médico debe investigar si no hay contraindicaciones.
Es necesario investigar en forma rutinaria a todas las mujeres mayores de 40 años con una mamografía, dosaje de colesteroles, ecografía del útero y del ovario y más adelante en las mujeres de más de 50 años, hacerle una densitometría ósea total, para descartar la osteoporosis.


Dr. Hugo Calle – Ginecólogo
CMP 4159
Clínica Central del INPPARES

INFECCIONES VAGINALES

La infección vaginal es la inflamación e infección de la mucosa vaginal producida por algún agente infeccioso; motivo frecuente de consulta al ginecólogo.
Las tres infecciones vaginales más frecuentes son :
  • Vaginitis por tricomonas, es una leucorrea de aspecto espumoso, color verde aireado, con olor fecaloide.
  • Vaginitis por candida, leucorrea blanca tipo requesón generalmente no mal oliente.
  • Vaginosis bacteriana , leucorrea acuosa o cremosa olor a pescado.

La LEUCORREA (descenso) es el flujo blanquecino de las vías genitales femeninas.

La leucorrea normal o fisiológica es de color claro o ligeramente castaño, aspecto flocular en poca cantidad e inoloro.

Si se modifican estas características en cuanto a cantidad, color y olor o sienten molestias ya es patológica.

Estas infecciones pueden presentar estas manifestaciones clínicas:

  1. Leucorrea es el síntoma más frecuente acuoso o purulento generalmente fétida.
  2. Otro síntoma es la quemazón, ardor y el prurito.
  3. En algunos casos escoriaciones vulvares y en la cara interna de los muslos.
  4. A veces dispareunia superficial (dolor durante las relaciones sexuales).

El diagnóstica de estas infecciones se realiza mediante una buena historia clínica: interrogatorio y antecedentes; cuadro clínico y cultivo de secreción vaginal.

Es importante señalar que existe tratamiento para cualquier tipo de vaginitis según la etiología de la misma. Se recomienda tratamiento de la pareja para evitar recurrencia.

Los factores que predisponen a este tipo de infecciones son:

  • Cambio de clima de fresco a cálido.
  • El embarazo favorece la candidiasis
  • La diabetes
  • El sagrado menstrual como medio de cultivo.
  • Los anticonceptivos orales
  • Los dispositivos intrauterinos
  • Los antibióticos de amplio espectro
  • Los corticoides
  • Los tampones vaginales
  • Los inmunosupresores ( cancerígenos)

Para prevenir la vaginitis se recomienda:

  • Evitar el uso de ropa apretada que carezca de ventilación.
  • Usar ropa interior de algodón antes que de material sintético.
  • Evitar el uso de sprays o duchas vaginales.
  • No tomar baños de burbujas o usar jabones perfumados.
  • Después de usar el baño, asearse desde el frente hacia atrás, para ayudar a prevenir la transferencia de bacterias intestinales desde el área anal a la vagina.
  • No usar por mucho tiempo ropa húmeda o ropa de baño mojada.
  • Disminuir la ingestión con la dieta de azucares, alcohol, cafeína, comidas rápidas, comidas procesadas, grasas animales saturadas y productos con harina refinada.
  • Realizarse su higiene íntima y de la pareja antes y después de cada relación.
  • Usar condones si hay factores de riesgo.


Dra. Lia Paz Arrascue
Gineco – Obstetra
C.M.P. N° 21661 - RNE 16044
Clínica Central del INPPARES

RIESGO REPRODUCTIVO

La meta de la obstetricia moderna y el deseo de toda mujer gestante es conseguir recién nacidos sanos y que el organismo de la mujer no sufra lesiones atribuibles a su maternidad.

Sin embargo, en el mundo anualmente fallecen 650 mil mujeres por causas asociadas a la gestación, parto y post parto. El Perú también tiene una alta tasa de mortalidad materna.

Cuando hablamos de riesgo reproductivo en general, debemos diferenciar el riesgo reproductivo del riesgo obstétrico.

El riesgo reproductivo es la probabilidad (grado de peligro) de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en caso de un embarazo en condiciones no ideales.

El riesgo obstétrico es el peligro de enfermedad o muerte que tiene la mujer o su futuro hijo en un embarazo presente.

Para prevenir el riesgo reproductivo o el riesgo obstétrico lo recomendable es visitar al gineco-obstetra por lo menos una vez al año.

Dentro de los riesgos reproductivos tenemos:

  • Anomalías o defectos pélvicos que dificultan la posibilidad de parto vaginal, obligando a una cesárea que, como toda intervención quirúrgica, trae sus riesgos.
  • Baja estatura por debajo de 1.50 mts. de estatura
  • Edad superior a los 35 años o por debajo de 16 años.
  • Fumadora (más de 10 cigarros al día)
  • Gestación de gemelos por existir retraso de crecimiento intrauterino.
  • Diabetes gestacional, hemorragia del primer trimestre, aumento o disminución excesiva de peso, infecciones (hepatitis, herpes, VIH/SIDA, etc.), infección urinaria, multiparidad (4 hijos o más), espaciamiento de un embarazo y otro menor de 12 meses, VDRL positivo o sífilis.

Otros riesgos más severos son: amenaza de parto prematuro, anemia, enfermedades del corazón (cardiopatías), drogadicción y/o alcoholismo, mal formaciones fetales, presentación anómalas (ejemplo: placenta previa), riesgo de retraso del crecimiento intrauterino y diabetes grave.

El reto que se nos presenta para poder prevenir y disminuir el riesgo reproductivo y obstétrico es el de promover la maternidad saludable y segura con educación, que debe iniciarse en la niñez, además de brindarse educación en nutrición, en control prenatal, asistencia profesional del parto, atención de las emergencias obstétricas, atención post parto y del recién nacido, promover la lactancia y el uso de una metodología anticonceptiva eficaz desde el post parto.



Dr. Raúl Bendezú Carrillo
Director Médico
INPPARES

miércoles, 31 de marzo de 2010

LONCHERA NUTRITIVA


A nosotras como madres nos preocupa que nuestros hijos estén bien alimentados y en esta época previa al inicio del año escolar debemos estar bien informados de cómo preparar una lonchera nutritiva.


Tener en cuenta de no usar en exceso alimentos que contengan mucha azúcar y grasa porque nuestros niños enfermarían de obesidad.


Una lonchera nutritiva debe aportar como promedio 300 calorías, esta debe contener alimentos que brinden al escolar:



  • Energía: Pan, queque casero, galletas de soda o de agua, arroz, quinua, kiwicha, papa, camote, yuca, canchita serrana, palomitas de maíz, habas, maní, pasas, pecanas.

  • Crecimiento: leche, yogurt, queso pasteurizado, huevo, pollo, pavita, pescado, res.

  • Protección: Frutas y verduras de la estación.

Escoge un alimento de cada grupo y arma la lonchera.


Ejemplos:



  1. Energía: pan
    Crecimiento: queso
    Protección: mandarina
    refresco de manzana (con poca azúcar)

  2. Energía: quinua
    Crecimiento: leche (mazamorra de quinua con leche)
    Protección: granadilla
    limonada (con poca azúcar)

  3. Energía: papa
    Crecimiento: huevo (tortilla de papa)
    Protección: manzana
    refresco de maracuyá (con poca azúcar)

Tips:



  1. La lonchera no reemplaza al desayuno, el niño debe levantarse temprano para desayunar con tranquilidad y evitar los conflictos con los padres.

  2. Tener en cuenta el clima; aún hace calor y los alimentos se pueden descomponer, no enviar jugos, estos se fermentan, prefiera refrescos naturales o simplemente agua pura hervida.

  3. El huevo es preferible mandarlo en forma de tortilla o revuelto; el huevo duro tiene un olor fuerte y es rechazado por el niño.

  4. Enviar alimentos que le agraden al niño, por ejemplo, si no le gusta la leche prepararle arroz con leche, arroz zambito, mazamorra de leche, gelatina con leche, flan, etc.

  5. Evite destinar propinas a la compra de alimentos poco recomendables. El exceso de golosinas lleva a la obesidad; enfermedad que cada día aumenta en nuestro país. Otro riesgo es la compra de alimentos contaminados y pueden enfermar de tifoidea, hepatitis, salmonelosis, fiebre malta, parasitosis, etc.

  6. Por último, después de consumir la lonchera deben lavarse los dientes para prevenir la caries, por lo que deben contar con cepillos que puedan trasladar.

Lic. Rosalía Bernabé Aymas
Nutricionista
Clínica Central del INPPARES
informes@inppares.org

OBESIDAD INFANTIL


La obesidad es una enfermedad que ha aumentado en forma alarmante en nuestra población infantil y según datos de la OMS nuestro país ocupa el 6to lugar en América Latina , esto se debe a que nuestros niños están consumiendo exceso de calorías a través de alimentos ricos en azúcar y grasa y realizan poca actividad física ya que pasan muchas horas frente a la T. V. y computadora, debo de advertir a los padres que los niños que padecen de obesidad van a desarrollar serias complicaciones como hipertensión arterial, diabetes, insuficiencia cardiaca, hígado graso, dolores articulares, deformaciones de la columna vertebral, rechazo social, baja autoestima, anorexia, bulimia y muchas enfermedades mas.

Nuevamente advierto a los padres de familia que la única manera de evitar esta enfermedad tan peligrosa es con la PREVENCION, Las principales recomendaciones son:


  • La madre gestante debe alimentarse adecuadamente para no dar a luz niños obesos.

  • La LACTANCIA MATERNA insustituible, protege a los niños de la obesidad.

  • Inculcar buenos hábitos de alimentación, establecer horarios, no servirle al niño porciones excesivas, proporcionarle alimentos nutritivos como el pescado, menestras, quinua, kiwicha, papa, camote yuca, frutas , verduras, somos un país privilegiado con mucha diversidad de alimentos muy nutritivos y no los aprovechamos.

  • MINIMIZAR el consumo de golosinas, gaseosas, frituras, hoy en día ocupan un liugar importante en la alimentación de la mayoría de los hogares, dañando a toda la familia.

  • Los niños deben tener un control continuo de peso y talla no solamente durante el primer año de vida sino hasta los18 años, por lo que invoco a los padres llevarlos donde el Nutricionista, para que sean evaluados nutricionalmente y poder corregir a tiempo cualquier problema de malnutrición ya sea por déficit o por exceso de alimentación.

  • Si su niño, ya presenta sobrepeso u obesidad acuda rápidamente donde el especialista nutricionista, para que reciba el tratamiento respectivo con la finalidad de que recupere su peso normal y por ende su salud.

Por todo lo expuesto evitemos que nuestros niños se enfermen de OBESIDAD. SINO ¿QUE FUTURO LES ESPERA? UNA VIDA CORTA O LA INVALIDEZ


Lic. Rosalía Bernabé Aymas
Nutricionista
Clínica Central del INPPARES
informes@inppares.org

ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO


La llegada del nuevo bebé a casa trae consigo una serie de cambios en nuestros usos y costumbres. Lo más importante radica siempre en el hecho de tener un bebé sano y para ello debemos tener en cuenta los siguientes puntos.

Con referencia al aseo, es importante realizarse un aseo de las manos, cada vez que vamos a coger al bebé. Asimismo, se debe efectuar la higiene de los pezones antes de cada lactada.

Hay que tener en cuenta que el cambio de pañales es necesario realizarlo cada vez que el bebé se ensucie u orine. Si la piel está rosada o roja, cambiarle más seguido.

Recuerde mantener el ombligo limpio y seco. Después de la caída del cordón, bañe al bebé todos los días con agua tibia.

En cuanto al calor local, debe proteger al niño contra el frío, arropándolo con la misma cantidad de ropa que le gustaría a usted, esto de acuerdo al clima.
Se recomienda mantener al bebé junto al cuerpo de la madre.

Desde las primeras horas de nacido, deberá iniciar la alimentación con leche materna, esta tiene la temperatura adecuada. Además tiene los anticuerpos que lo protegerán de las infecciones. No utilice ningún otro tipo de líquidos.
En los dos o tres primeros días es normal que sus pechos produzcan muy poca leche, sin embargo, no debe empezar a dar biberón, dele el pecho más seguido. Esto le ayudará a tener más volumen de leche.

Es recomendable que la madre tome más líquidos durante el día y coma un poco más de lo acostumbrado.

Enfermedades del recién nacido
Es muy importante notar cualquier problema o enfermedad en el recién nacido y atenderlo rápidamente. Las enfermedades que toman días o semanas para matar a un adulto, pueden matar a un bebé en cuestión de horas.
Tenga en cuenta que la presencia de pus o mal olor en el ombligo es un signo de alarma.
La temperatura más baja de lo normal (35°C), lo mismo que mucha calentura (39°C) puede ser también una señal de alarma.

Si su bebé no mama bien o deja de mamar por 4 o 6 horas; si se le ve muy dormido o enfermo, algo pálido o presenta vómitos o diarreas, deberá de acudir a su centro de salud más cercano porque podría estar presentando una infección seria.

INPPARES brinda servicios en su Centro Médico (con más de 27 especialidades médicas), en su Centro Especializado de Ayuda Diagnóstica, en la Clínica del Hombre, en policlínicos y sedes a nivel nacional. Informes en los teléfonos: 640-2000, 640-2130, 261-7900 o 461-1711


Dr. Antonio Guzmán Cuadros
Pediatra
Clínica Central del INPPARES
informes@inppares.org

DISCIPLINA ¿SABE CÓMO EDUCAR A SUS HIJOS?


La crianza de los niños requiere de una continua educación por parte de los padres. Estos son los responsables de enseñarles a desarrollar sus máximas capacidades, autocontrol y una conducta moral, elementos que marcarán para siempre la vida de los hijos.

Las reglas son patrones prescritos de conducta, establecidos por padres, profesores o compañeros de juego. Tienen como finalidad proporcionar a los niños lineamientos para la conducta aprobada en cada situación dada. Por ejemplo, las reglas del hogar indican lo que deben o no hacer en su casa o en sus relaciones con miembros de su familia descubren que el tomar cosas que les pertenecen a otros, es malo en todas las situaciones: en el hogar, la escuela o el grupo."Las reglas tienen un valor educativo y ayudan a restringir la conducta indeseable. La cantidad de normas varía según la situación en que se usen las reglas, la edad del niño y el tipo de técnica.

Aplicar Correctivo: Desde distintas posiciones, hay quienes ven en el correctivo una posible fuente de violencia contra el menor, mientras que otros apoyan su uso como una alternativa válida para la formación de los pequeños. Castigar significa imponer una pena a una persona por una falta, un delito o una violación. Tiene como función restringir la conducta inadecuada, desalentando la repetición de actos socialmente indeseables.

Se sugiere, por ejemplo quitar privilegios o actividades agradables, por ejemplo disminuir el tiempo que el niño puede ver televisión; imponer actividades desagradables para el menor, como tareas que cumplir o apartarlo de actividades familiares. El castigo físico, no tienen cabida en la disciplina de los niños, porque estos raramente lo asocian con el acto por el cual se les castiga. Dado que la ira de un adulto es un factor más dominante en la situación que el acto mismo que merece castigo, los niños tienden a asociar al disciplinario con el dolor más que con el acto incorrecto.

Enfatizamos además, que el castigo físico debilita los esfuerzos paternos para mantener con sus hijos una relación efectiva de cooperación. Asimismo, los niños a los que se les pega aprenden a resolver conflictos en forma agresiva y violenta. Además sirve para motivar la repetición de conductas socialmente aprobadas, ya que a medida que crecen los niños, las recompensas sirven como fuentes poderosas de motivación para que sigan tratando de responder a lo que se espera de ellos.


Psic. Marisol Linares Saman
C.Ps.P-Nº 03907
INPPARES Ate
Teléfono: 351- 3628
informes@inppares.org

PROBLEMAS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA


Es muy frecuente tener en la consulta, a la madre que se queja porque su niño se resiste a ir a la cama para dormir. Otras veces la preocupación es que el niño se despierta constantemente durante la noche y, según su edad, llora o llama la atención para reclamar la presencia de los padres, otras veces se pasa a la cama de sus padres por sus propios medios.

En el caso que el niño se resiste a dormir, lo más frecuentemente observado es que el paciente comience a llorar tan pronto es puesto en la cama, entonces la madre aplica sus conocidos trucos, tales como mecerlo, pasearlo, ponerle el chupón, dormirlo en la cama de los padres para luego pasarlo a su cuna, etc. Todo esto sólo contribuye a incrementar el insomnio en su niño. Lo más adecuado es establecer buenos hábitos para todas las situaciones agradables tales como: el comer, el dormir, el jugar, etc.

Cuanto el niño interrumpe frecuentemente su sueño durante la noche esto constituye casi siempre en un desafío para los padres y también para el médico saber porque lo hace y cómo evitarlo. Así por ejemplo, cuando estamos frente a un lactante menor de 3 meses la causa del insomnio siempre es el hambre, ya que su estomago es pequeño y las demandas de crecimiento son muy grandes de allí que debemos dar como promedio 6 a 8 comidas en las 24 horas.

Después de los 6 meses observamos otro tipo de insomnio que se presenta cuando el niño aún duerme en la habitación de los padres, estos generalmente al menor movimiento o ruido de su bebe encienden las luces y comenzamos a moverlo, cargarlo o ponerle el chupón de tal forma que nadie duerme tranquilamente. Lo usual consiste en hacer que el niño mayor de 6 meses duerma solo en una habitación independiente de los padres.

En el caso de los niños mayorcitos que suelen pasarse a la cama de los padres por sus propios medios lo aconsejable es regresar al niño cuantas veces sea necesario. Si este hábito está muy arraigado debemos consultar con su médico para reiniciar las medidas adecuadas y ver la necesidad de utilizar algún medicamento.

No olvidar que con frecuencia son los padres los que por diversas razones, fomentan esta costumbre.


Dr. Antonio Guzmàn C.
CMP Nª 7569
RNE Nª 2613
Pediatra
Clínica Central del INPPARES

sábado, 27 de febrero de 2010

Insuficiencia Renal

Los riñones filtran de la sangre durante las 24 horas del día, los productos de desecho, el exceso de agua, equilibran el potasio y sodio, eliminan el exceso de ácido y produce hormonas que promueven la producción de glóbulos rojos.
En la insuficiencia renal (IR), se pierden estas funciones, en esta condición los riñones no pueden eliminar los tóxicos del organismo. Según la forma de aparición y de recuperación, se clasifica en: insuficiencia renal Aguda; cuando la función renal disminuye rápido siendo reversible en la mayoría de los casos, generalmente es consecuencia de una agresión tóxica y aunque puede presentarse a cualquier edad, regularmente las personas de la tercera edad son las más propensas, e insuficiencia renal Crónica; si la disminución de la función renal es gradual, hasta llegar a la insuficiencia Renal Crónica Terminal.

La Insuficiencia Renal Crónica es la disminución gradual e irreversible de la función de los riñones, es decir, los riñones poco a poco van perdiendo la capacidad de eliminar los residuos tóxicos. Puede afectar a cualquier persona inclusive sin sufrir ningún síntoma, el paciente puede sentirse sano, aunque sólo funcione el 20% de su capacidad renal. Sus principales causas son: diabetes mellitus, hipertensión arterial, lupus eritematoso sistémico, obstrucción u oclusión progresiva del tracto urinario por cálculos, por crecimiento de la próstata en los varones entre otras, quistes renales, infecciones recurrentes del tracto urinario, nefropatías, etc.

Los primeros síntomas pueden ser: cansancio, debilidad, pérdida del apetito, dolor de cabeza, insomnio, piel seca, malestar general, palidez en la piel, mal aliento, sabor metálico en la boca, no hay producción de orina o puede suceder todo lo contrario, es decir, orina abundante, etc.

Para el diagnóstico preciso, es necesario realizar un examen médico completo, exámenes de sangre y orina para evaluar la función del riñón y determinar la cantidad de productos tóxicos que normalmente son eliminados por los riñones, rayos X para evaluar la existencia de cálculos urinarios y obstrucción de la vía urinaria, ultrasonografía renal que determina el tamaño y la forma del riñón. Además puede detectar masas, cálculos, quistes y otras obstrucciones o anormalidades, la gammagrafía renal y el radiorrenograma que evalúan la imagen funcional de ambos riñones y biopsia renal con la que se extraen muestras de tejido para determinar si existen células cancerosas o anormales.

El tratamiento dependerá de las características del paciente, de acuerdo a su edad, del estado general de salud e historia clínica, grado de la enfermedad, la causa y la tolerancia a determinados medicamentos o procedimientos. En la mayoría de los casos es necesario aplicar un tratamiento que sustituya la función renal, como la diálisis y el trasplante renal que lo hacen de forma parcial y total, respectivamente.

La mejor forma de tratar este tipo de padecimientos y evitar complicaciones graves, es a través de la detección temprana, por lo que es necesario que acuda con su médico periódicamente para descartar la existencia de esta enfermedad.


Dra. Nancy López Illescas - Médico Urólogo
Clínica Central del INPPARES
Central de Citas: 261- 7900 640- 2130
informes@inppares.org

INFECCIONES URINARIAS

La infección urinaria es una respuesta inflamatoria del tejido urinario a la invasión de las bacterias, que habitualmente se asocia por la presencia de estas y de pus en la orina, todo ello como respuesta inflamatoria a esta invasión bacteriana.

Los procesos inflamatorios urinarios presentan dos factores causantes: la bacteria y el tejido urinario, estos disminuyen la resistencia de los tejidos a la invasión bacteriana.

La vía ascendente se considera como la más importante vía de difusión del proceso infeccioso urinario.

Una infección urinaria se caracteriza por: fiebre, escalofríos, ardor al miccionar, orinar frecuentemente en el día y la presencia de gran cantidad de gérmenes. Es importante indicar que estos síntomas pueden ser afectados notoriamente por tratamientos inadecuados.

De ahí que el médico especialista, urólogo, solicite a la persona un urocultivo y antibiograma y recuento de colonias, así como un estudio de sedimento urinario y ph urinario.

Considerando que las infecciones urinarias ocupan el segundo lugar en el consenso de infecciones que atacan a las personas, es importante señalar que las bacterias normalmente no se encuentran en las vías urinarias. Las bacterias llegan por la vía ascendente, generalmente en donde el germen que coloniza las vías urinarias proviene del intestino. Para ello previamente coloniza el periné, los genitales y las vías urinarias, produciendo la clásica sintomatología de la cistitis.

La mujer es quien presenta mayor porcentaje de infecciones, y se debe a estas razones:
  • Tener un espacio muy pequeño entre el ano y los genitales.
  • Usar con frecuencia “papeles higiénicos” tanto al defecar como al orinar
  • Utilizar mensualmente protectores durante la regla.
  • Realizar higiene post defecación en forma no apropiada.
  • Hábitos sexuales impropios (ocasionalmente)

Todo esto permite el transporte de las bacterias hacia las vías urinarias.

Ante cualquiera de estas molestias, le recomendamos acudir a su médico (a).

Informes en la Clínica Central del INPPARES, ubicada en Giuseppe Garibaldi 125, antes Av. Gregorio Escobedo – Jesús María. De lunes a viernes de 8 a.m. a 8 p.m. y sábados de 9 a.m. a 6 p.m. Teléfonos: 640-2000 ó 640-2130.

Dr. Julio Aguilar Leyva
Urólogo
Clínica Central del INPPARES
Central de Citas: 261- 7900 640- 2130

informes@inppares.org

Calculos Renales

Algunas personas tienen cálculos en los riñones y no sienten nada, descubriéndolo solo con exámenes de rutina. Otras, pasan a tener cólicos renales, un cuadro extremadamente súbito y doloroso. El dolor comienza en la espalda, se irradia hacia adelante hasta genitales asociándose a náuseas y vómitos. La infección urinaria y la presencia de sangre en la orina son otras características a tener en cuenta.

La persona que presente cólico renal, irá a un centro de salud para recibir tratamiento adecuado que acaben o disminuyan con el dolor. Cuando los cálculos son pequeños (menor de 6 mm.) el tratamiento se basa en dieta para eliminar espontáneamente el cálculo. La visita al médico debe de ser constante para monitorizar la evolución del cálculo y prevenir eventuales complicaciones.

Algunos cálculos necesitan ser extraídos y el procedimiento varía de acuerdo con el tamaño, cantidad y localización. Uno de ellos es la litotripsia extracorpórea, método para fragmentar cálculos que serán luego eliminados.
Si ellos estuvieran en el uréter, pueden ser extraídos a través de un aparato de fino calibre que es introducido a través del pene (ureteroscopio).

Para remover los cálculos de grandes dimensiones, existe el procedimiento llamado nefrolitotripsia percutánea; mediante un aparato que es introducido en el riñón para triturar y retirar los cálculos. Las cirugías convencionales y laparoscópicas aún existen.

Ignorar la presencia de cálculos renales puede, en casos extremos, llevar a la insuficiência renal.

Quien ya presentó este cuadro o quien quiera evitarlos debe seguir las siguientes recomendaciones:
• Aumentar la ingesta de líquidos para 2 litros diarios.
• Disminuir el consumo de sal y carne roja.
• Beber jugos (naranja, piña, limón)
• Tener una dieta balanceada. No hay necesidad de evitar tomar derivados de leche.
• Practicar actividades físicas: se nota mayor incidencia de cálculos renales en personas sedentarias.

INPPARES brinda servicios en su Centro Médico (con más de 23 especialidades médicas), en su Centro Especializado de Ayuda Diagnóstica, en la Clínica del Hombre, en los Servicio General de Jóvenes, en policlínicos y sedes ubicadas a nivel nacional.
Informes en los teléfonos: 640-2130, 261-7900, 461-1711.



Dr. Roberto Febres Z.
Urólogo
Clínica Central del INPPARES
Central de Citas: 261- 7900 640- 2130
informes@inppares.org

CISTITIS

La cistitis es la infección de la vejiga. Las bacterias que logran entrar en la vejiga son eliminas durante la micción, si permanecen allí originan la infección.

La incidencia es mayor en mujeres porque la uretra es corta y está próxima al ano. Más del 90% de las cistitis son causadas por la bacteria Escherichia Coli, que habitualmente las encontramos en el intestino.

Cualquier factor que obstruya el flujo de orina, por ejemplo, el crecimiento prostático, el embarazo; así como la diabetes, embarazo, las relaciones sexuales y la instrumentación de vías urinarias (sondas, cistoscopias) aumentan el riesgo de infección.

Síntomas
Se caracteriza por el aumento de la frecuencia miccional, dolor, ardor y urgencia al orinar. La orina puede presentarse turbia y de mal olor.

Diagnóstico
Se realiza mediante el cultivo de orina, ayudándonos a identificar a la bacteria causante de la infección, y a elegir el medicamento para su tratamiento correspondiente.

Tratamiento
En los casos leves pueden desaparecer espontáneamente, si la persona ingiere abundante líquido. Como existe el riesgo de que la infección se extienda a los riñones se indica tratamiento antibiótico.

Recomendaciones
Beber entre 6 a 8 vasos de agua por día, orinar frecuentemente, evitar el estreñimiento, no usar ropas ajustadas ni ropa interior de nylon, orinar después de las relaciones sexuales y mantener una adecuada higiene íntima.


Dr. Roberto Febres Z.
Urólogo
Clínica Central del INPPARES
Central de Citas: 261- 7900, 640- 2130
informes@inppares.org

jueves, 11 de febrero de 2010

LA VIRGINIDAD


La virginidad, tradicionalmente la entendemos en mantener el himen intacto, dándole un significado simbólico como un máximo valor.

La valoración patriarcal que exige la virginidad femenina para el momento del matrimonio representa la doble moral que nuestra sociedad maneja en relación con la sexualidad, restrictiva para las mujeres y permisiva para los varones. Casi nunca hablamos de la virginidad masculina o castidad, tema que no está en debate.

En muchos casos se interpreta que la virginidad equivaldría a no tener conocimiento de la sexualidad, la mujer debe ser muy ingenua e ignorante; el saber sólo sería justificable con el matrimonio.

Esto provoca que muchas parejas tengan prácticas sexuales peligrosas con su novio, tratando a toda costa de mantener su himen intacto.

Me pregunto si este tema tiene un mismo valor en todo el país, ¿será igual en las zonas rurales que en las urbanas?, ¿será igual en la selva que en la sierra o en la costa?, ¿igual en grupos instruidos que en los analfabetos o de baja escolaridad?. La realidad peruana evidencia diferencias, traducidas en altos porcentajes de embarazos en adolescentes, cada vez más jóvenes son madres antes de los 18 años, a predominio rural y en la mujer de menor escolaridad.

La cultura andina y el matrimonio a prueba o sirvinacuy son una clara expresión de nuestra diversidad cultural, y que estos valores no representan lo mismo en todas partes.

Ante ello tenemos que la virginidad y la castidad constituyen una decisión personal, mujeres y varones tienen derecho a ejercer su sexualidad, a planificar su familia y su ejercicio se basa en el conocimiento de su pareja, en su responsabilidad como tal, en su nivel de autoestima y de asertividad. Ambos son sus derechos sexuales y reproductivos, es decir, sus derechos humanos, de ellos y ellas depende esa importante decisión personal.


Dr. Daniel Aspilcueta
Director Ejecutivo
INPPARES

LA EDUCACION SEXUAL ¿debería importarnos?


Mucho se dice al respecto, hace algunos años atrás era casi imposible entablar una conversación de estas con los adultos sobre todo nuestros padres, muchos adolescentes aprenden sobre sexualidad con los amigos, en los pasillos de la escuela o con personas que no son cercanas a ellos/ellas. En el caso de las adolescentes ocurre algo diferente, si bien no es un tema cómodo para ellas, la menstruación les da una oportunidad de hablar sobre eso, se acerca más a una charla sobre prevención, las madres, tías o hermanas mayores previenen a las otras mujeres sobre la primera relación sexual y como evitar “caer” en esta propuesta que le harán los adolescentes que, de acuerdo a la experiencia de ellas, es sólo por diversión. Y no están muy lejos de la realidad.

Al analizar el comportamiento con relación a su pareja sexual en Lima, encontramos que hay una variación en el tiempo, si bien la primera relación sexual para la mayoría de los/las adolescentes fue con el enamorado/a, la última relación sexual fue con un amigo o amiga. Existe también un incremento en las relaciones sexuales con parientes. En provincias, la muestra similar demuestra que la primera relación sexual fue con el enamorado /a (56%) y la última relación fue con amigo/a (20%). En el caso de las mujeres, se inician (79.6%) con sus respectivas parejas, esto estaría reflejando en las mujeres adolescentes una mayor autoestima y/o el riesgo de contraer una ITS, VIH-SIDA, en los hombres se estaría manifestando una creciente conducta de riesgo.

Uno de los problemas de mayor preocupación en el Perú es la alta tasa de embarazo adolescente, pues el 13.6% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya es madre (11%) o está gestando por primera vez (3%) . Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas (57.9%) se presentan entre las mujeres sin educación, este escenario es más frecuente en comunidades alejadas en donde la educación de la mujer es secundaria y dirigida a cuestiones como el cuidado de los hermanos, posteriormente el de sus hijos y labores domésticas.

Por ello es necesario entender que la educación en sexualidad forma parte de la formación integral con el fin de formar personas competentes, autónomas y solidarias en capacidad de ejercer su derecho a una vida sexual saludable y placentera, en el contexto de relaciones interpersonales democráticas y equitativas para hombres y mujeres dentro de su cultura y sociedad.

El conocimiento por sí sólo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales -cómo funciona el sistema sexual del cuerpo, qué es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar conductas -usando técnicas participativas, en donde ellos son los protagonistas de su propia historia de vida, la dramatización, los juegos y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.

Por lo antes expuesto, es necesario que se analicen rigurosamente los programas de educación sexual y que se comiencen a implementar programas más innovadores que hayan demostrado su efectividad.

PSIC. EDGARDO SEGIL MANCO
Servicios especiales de salud para jóvenes - INPPARES

(1) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007 – 2008. Instituto Nacional de Estadística e Informática

EL PRIMER AMOR de nuestros hijos... se avecina la crisis.

El primer enamoramiento, es uno de los sucesos más importantes en la vida de un adolescente y llega en una edad particularmente volcánica, en la que todo lo relacionado con los sentidos se magnifica. Para los adultos es algo pasajero destinado a convertirse en un bello recuerdo porque tenemos experiencia propia, pero nuestros hijos no tienen pasado afectivo por lo tanto no esperemos que lo manejen así.

El adolescente se encuentra frente a un sentimiento desbordante y arrebatador en el que el deseo de estar con alguien y sentirse amada/o llega a ser tan absorbente que se generan conflictos: no respetan los horarios, ya no quiere compartir tiempo con la familia, etc. Lo cierto es que debemos respetar esta experiencia porque es trascendental y tienen derecho a vivirla. Debemos aceptar este proceso sin intentar “bajarlos de las nubes”.

El primer amor es la ocasión precisa para los primeros juegos sexuales, también la deseada y temida primera relación sexual. Por ello, no sirve de nada cerrar los ojos y dar la espalda a la realidad. Un clima de confianza y un diálogo abierto con nuestros hijos pueden evitar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y los abortos clandestinos.

Hay amores que duran para siempre. Otros que acaban sin darnos cuenta. Pero hay veces que el primer amor deja una huella dolorosa. Los adolescentes pueden sufrir una verdadera depresión y sufrirán intensamente, entre otras cosas, debido a que no disponen de los recursos para defenderse. Esto los vuelve más vulnerables poniéndolos en situaciones trágicas. En este punto, es importante nuestro papel de padres y madres, debemos ser prudentes, no podemos hacer nada para alejar este sentimiento de dolor, es un proceso natural y por suerte “pasajero”, aceptemos sus confidencias –si las hay- ser afectuosos, que sepan que estamos ahí y que pueden contar con nosotros.

Mayor información en nuestros Servicios Diferenciados de Salud de Jóvenes del INPPARES ubicado en Sánchez Cerro 2110 – Jesús María. Atendemos de lunes a viernes de 9 a.m. a 8 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 6 p.m. Consejería telefónica: 462- 2377.


Lic. EDGARDO SEGIL MANCO
Servicios Diferenciados de Salud de Jóvenes
INPPARES

sábado, 30 de enero de 2010

Cáncer de mamas


El cáncer de mamas es un tipo de cáncer que puede dar a la mujer y que precisamente se localiza en las mamas. Este tipo de cáncer se puede detectar tempranamente a través de la observación o el tacto.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, durante el presente año se registraron 1,209 nuevos casos de cáncer de mama, igual porcentaje en cáncer al cuello uterino.

Factores de Alto Riesgo :

Toda mujer tiene algún grado de riesgo de desarrollar cáncer del seno durante su vida y ese riesgo aumenta a medida que la mujer tiene más años. Sin embargo, el riesgo no es el mismo para todas las mujeres, ya que existen diversos factores a saber que aumentan las probabilidades de desarrollar esta enfermedad y que a continuación se señalan.

  • Historia Familiar: el riesgo de desarrollar cáncer del seno es mayor para la mujer cuya madre, hermana(s), o hija(s) ha(n) tenido la enfermedad, así como también para la que tiene dos o más parientes cercanas, como primas o tías, con una historia de cáncer del seno.
  • Alteraciones Genéticas: las alteraciones específicas en ciertos genes hacen a la mujer más susceptible de desarrollar cáncer del seno.
  • Biopsias Anormales: las mujeres con ciertas condiciones anormales en el seno, como hiperplasia tienen un riesgo mayor. Esto sólo se puede determinar mediante un estudio anatomo - patológico de una biopsia de mama.

Las mujeres de 45 años de edad o mayores cuya mamografía muestra una densidad mayor del tejido del seno tienen un riesgo elevado. Esto no es sólo porque los tumores en un seno denso son más difíciles de "ver", sino porque en las mujeres mayores el tejido denso del seno de por sí está relacionado con la probabilidad incrementada de desarrollar cáncer de mama.

Una mujer que no ha tenido hijos o ha tenido su primer bebé a los 30 años o más, tiene también un riesgo mayor de desarrollar cáncer del seno.

La evidencia reciente sugiere que las mujeres menopaúsicas expuestas a la terapia de remplazo hormonal a largo plazo (más de 10 años) tienen un riesgo ligeramente más alto de desarrollar cáncer del seno.

DETECCIÓN RÁPIDA DEL CÁNCER DE MAMAS

La mamografía es una radiografía de las mamas cuyo fin es examinarlas, en la actualidad es la herramienta más precisa y avanzada para el diagnóstico precoz del cáncer de mama.

El examen de mamografía no es doloroso, causando únicamente incomodidad por la ligera sensación de presión.

Una mamografía de buena calidad, con un examen médico del seno realizado por un especialista, es el método más eficaz para detectar cáncer de mama tempranamente, lo cual es más tratable. Con una mamografía es posible detectar un cáncer en el seno que no se puede palpar.

Beneficios de la Mamografía

Las mamografías traen grandes beneficios para las mujeres, se podría decir que "salva vidas", específicamente en las mujeres de más de 40 años de edad, existen evidencias que la aplicación regular de mamografías reducen la probabilidad de morir por cáncer de seno.

Existen también más opciones de tratamiento, por ejemplo, descubrir el cáncer de mama tempranamente puede significar que la mujer pueda escoger la cirugía que conserva el seno. Así mismo, la detección del cáncer en una etapa temprana puede hacer que no sea necesaria la quimioterapia.


DEPARTAMENTO DE IMAGEN INSTITUCIONAL

INPPARES

Cáncer de mama, mitos y riesgos


El alarmante número de mujeres que padecen cáncer de mama en nuestro país ha ido en aumento, de manera que éste se ha ubicado como la primera neoplasia femenina, en parte se debe a que actualmente se detecta con mayor frecuencia porque hay mayor difusión y conocimiento.

El mes de octubre se considera a nivel mundial el mes del cáncer de mama. En muchos países se organizan campañas dirigidas a la población femenina con el objetivo de fomentar acciones de información y asesoramiento sobre ésta enfermedad y su detección precoz.

Las campañas de concientización son de suma importancia para llamar la atención sobre un padecimiento que muchas mujeres consideran muy lejano en sus vidas. La detección precoz del cáncer de mama permite una supervivencia de 10 años en el 90 por ciento de los casos, mientras que es de sólo 2 por ciento cuando su diagnóstico se realiza en fases tardías.

La tecnología para le detección y la gran cantidad de medicamentos para el tratamiento que se han creado constituyen nuevas esperanzas para evitar y controlar el cáncer de mama, a la vez, resulta importante que las mujeres aprendan a explorarse los senos para ser capaces de descubrir cualquier protuberancia anormal que indique la necesidad de atención médica con el fin de obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuados.

Las recomendaciones de diversas instituciones especializadas indican que:


  • Todas las mujeres de 20 años en adelante deben hacerse un auto examen de los senos todos los meses.

  • Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse además a un examen por parte de un especialista de la salud cada 3 años.

  • Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mamografía al año y deben someterse a un examen del seno por parte de un especialista de salud todos los años.

Es importante derrumbar los mitos existentes alrededor del este padecimiento tales como:

¿Los golpes en el seno provocan cáncer?
Un golpe no produce cáncer, lo único que provoca es un hematoma (moretón); aunque muchas mujeres y hasta profesionales no entrenados suelen confundir la coagulación en la glándula mamaria con un tumor sospechoso.

¿Los implantes estéticos incrementan el riesgo de cáncer de mama?
Los implantes que se utilizan en la actualidad están elaborados con materiales seguros y no provocan cáncer. Incluso son empleados para reconstruir los senos en pacientes que padecieron cáncer y que fue necesario extirpar toda o parte de la glándula.

¿Los sostenes con varilla aumentan el riesgo de cáncer de mama?
No se ha asociado el uso de sostén con varilla con la presencia de cáncer de mama.

¿Los antitranspirantes provocan cáncer de mama?
Los componentes químicos de los antitranspirantes no desencadenen tumores malignos.

¿Tener senos pequeños me protege de presentar cáncer?
La cantidad de tejido mamario no se relaciona con un mayor riesgo de presentar cáncer mamario. Lo que sí es una realidad es que es más fácil detectarlo en una mama pequeña que en una mama voluminosa.

¿Tener un seno más grande que otro es sinónimo de padecer cáncer?
Las glándulas mamarias pueden ser de diferente tamaño pero no es motivo de peligro para el desarrollo de un tumor canceroso. Conviene hacerse revisar si la asimetría es muy marcada.

¿La práctica de una mamografía o de una biopsia (punción de tejido mamario) desencadena cáncer?
La mamografía es muy útil para identificar la presencia de tumores en la mama y no aumenta el riesgo de cáncer. Respecto a la biopsia, el problema es que la cicatrización producida en el tejido mamario puede confundirse con un área donde se esté generando una tumoración.


¿Si se padece cáncer irremediablemente se perderá uno de los senos?
Entre más temprano se haya detectado un tumor maligno, mayores probabilidades hay de conservar la glándula mamaria y eliminar el cáncer. Sin embargo, cuando por el tamaño del tumor y por su localización es necesario practicar una mastectomía (extirpación del seno), existen modernas alternativas para la reconstrucción de la mama.

¿El auto examen de las mamas es suficiente para identificar un tumor maligno?
Si bien es un método preventivo, el auto examen no es suficiente para identificar el cáncer de mama, por ello es vital que todas las mujeres mayores de 35 años acudan a revisión médica periódica (de acuerdo a los criterios antes mencionados) y se realicen una mamografía cuando su médico lo indique, pues hasta el momento, es la única forma de identificar con precisión alteraciones en el tejido mamario difíciles de detectar con la palpación, una mamografía puede detectar lesiones sospechosas hasta tres años antes que sean palpables.

Factores de riesgo que pueden relacionarse con el cáncer de mama:

Las cremas reafirmantes del busto
Generalmente estos productos contienen algún tipo de hormona que produce un efecto a nivel local y definitivamente aplicar una crema en los senos periódicamente favorecería el desarrollo de un entorno hormonal que pudiera incrementar la aparición de un tumor maligno.

Una dieta rica en alimentos con alto contenido en grasa y la ingestión de alcohol
El consumo frecuente de alimentos ricos en grasas y la ingestión de bebidas alcohólicas favorecen el riesgo de presentar cáncer, porque ocasionan ciertos cambios metabólicos que incrementan la presencia de hormonas, lo cual produce un entorno óptimo para la degeneración de las células en el tejido mamario.

La obesidad
Existe una relación directa entre la cantidad de tejido graso periférico y la formación de componentes hormonales (estrogénicos) que facilitan la estimulación de la glándula mamaria haciéndola más susceptible para la formación de tumores malignos.

Tomar píldoras anticonceptivas
La administración de anticonceptivos orales por más de 10 años ininterrumpidamente puede favorecer el desarrollo de un tumor maligno.

El cáncer en familiares cercanos incrementa el riesgo
Tener familiares cercanos que tuvieron esta enfermedad aumenta el riesgo, y si éstas lo padecieron antes de la menopausia incrementa aún más el riesgo para el cáncer de mama.

Tener un tumor maligno en un seno provoca que aparezca en el otro.
Tener un tumor en un seno sí incrementa el riesgo de presentarlo también en el otro, pero el cáncer de mama bilateral no es una condición frecuente.

Las nuevas tecnologías permiten realizar chequeos completos de mama en tan sólo unas horas, evitando la angustia de las mujeres que sospechan tener lesiones malignas en la mama.

El Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES cuenta con un equipo de profesionales especialistas en oncología ginecológica y patología mamaria, además con infraestructura y tecnología de última generación para la detección y prevención del cáncer.

Dr. Vicente Vargas Egas
Cirujano oncólogo
Clínica Central INPPARES

CMP; 28609

Solicitud de Charlas y/o Talleres para Adolescentes y Jóvenes

Charlas y Talleres para Adolescentes y Jóvenes Las actividades educativas serán facilitadas por profesionales jóvenes, capacitados ...